Retracción de hueso, pérdida ósea

1818

¿Qué es? ¿En qué consiste?

Una de los problemas de la implantología dental es la pérdida ósea que haya podido ocurrir previamente a la colocación del implante dental. Se necesita un mínimo de masa ósea para poder colocar el implante. No todos los sistemas de implantología necesitan la misma cantidad de masa ósea y cada marca o tipo de implante dental necesita una cantidad de masa ósea determinada. Incluso un mismo tipo de implante podría necesitar de diferentes masas óseas en función del especialista que coloque el implante.

Una pieza dental puede perderse por razones traumáticas o por enfermedades infecciosas. Una ver perdida una pieza dental, ocurre una falta de estimulación del hueso residual y como consecuencia una disminución trabecular y de densidad ósea y que se traduce en una pérdida de anchura y de altura ósea. En el primer año de ausencia de una pieza dental la pérdida de masa ósea disminuye hasta un 25% y una altura de hasta 4 milímetros. En la arcada inferior esta pérdida de altura ósea llega a ser 4 veces más que la arcada superior. Con el paso de los años la pérdida de masa ósea es una constante en el hueso de las piezas ausentes

 

Para el desarrollo del hueso maxilar y evitar su pérdida es necesario que existan dientes y que estos a su vez estén estimulando el hueso maxilar. La idea básica es que si no hay estimulación el hueso maxilar se va perdiendo paulatínamente. Las prótesis removibles incluso aceleran esta pérdida ósea ya que la carga masticatoria va sólo contra la superficie ósea y no a todo el hueso y como consecuencia, al disminuir el aporte sanguíneo al hueso, hay una disminución de la masa ósea. Y en el caso de prótesis removibles mal ajustadas la pérdida ósea se acelera aún más.

En definitiva la cantidad de pérdida ósea puede estar influida por el sexo, hormonas, metabolismo o prótesis mal ajustadas.

Consecuencias de la pérdida de hueso y ausencia de dientes

  • Disminución de altura y anchura ósea

  • Pérdida de hueso basal

  • Riesgos de parestesias

  • Papel más activo de la lengua en la masticación y aumento del tamaño de la lengua con consecuencias en el habla

  • Cambio del aspecto estético en el tercio inferior de la cara. Disminución de la altura facial

  • Desplazamiento del mentón hacia adelante

  • Disminución de la eficiencia masticatoria

  • Aumento del uso de fármacos por trastornos gastrointestinales

  • Efectos psicológicos y afectivos

Me faltan todos los dientes de una arcada. ¿Cuántos implantes y coronas necesito?

Denominamos arcada superior al maxilar superior y arcada inferior a la mandíbula. Ante la ausencia de todos los dientes en alguna de las arcadas existen muchas técnicas y formas de realizar este tipo de intervenciones. El ser humano dispone de 16 piezas dentales en cada arcada. Sin embargo en implantología dental y de manera usual se colocan 12 piezas dentales en cada una de las arcadas.

El sistema PIFER coloca entre 6 y 8 implantes por cada arcada edéntula. En atención a los estudios realizados por el PIFER este número de implantes obedece a un mejor reparto de fuerzas en el esfuerzo de masticación y a evitar la pérdida ósea en los e

Tengo un diente roto. ¿Me tengo que colocar un implante dental?

No necesariamente. Antes de tomar la decisión de colocar un implante dental se debe valorar la posibilidad de conservar el diente natural utilizando métodos clásicos como reconstrucción del diente afectado, la colocación de una funda o endodonciar la pieza dental afectada. Una pieza dental que realice esfuerzos elevados de masticación debe de mantener sus raíces intactas para el soporte del esfuerzo, y a partir de aquí es posible mantener la pieza dental.

El implante dental lo colocaremos cuando la posibilidad de mantener la pieza dental natural sea mínima o imposible. O incluso que el paciente tenga molestias persistentes. En estos casos es aconsejable el tratamiento de implantología.